Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 87
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(3)jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515231

RESUMO

Objetivo: Describir resolución quirúrgica de teratoma de mediastino en dos tiempos que debuta en paciente con urgencia vital. Materiales y Métodos: Revisión de caso clínico y descripción retrospectiva del manejo quirúrgico realizado. Resultados: Estudio imagenológico evidenció tumor con contenido quístico que comprometía ambos hemitórax. Dado compromiso vital del paciente, se realiza quistocentesis descompresiva en pabellón, seguido de videotoracoscopía que demuestra origen mediastínico y quistectomía parcial por toracotomía. En un segundo tiempo quirúrgico, se reseca remanente vía esternotomía media. Discusión: Los teratomas mediastínicos son extremadamente infrecuentes, reportándose 44 casos en literatura mundial, sin registros a nivel nacional. Afecta a jóvenes sanos, la mayoría asintomáticos, siendo su hallazgo tardío e incidental. El compromiso de estructuras mediastínicas y de vía aérea pueden ocasionar riesgo vital. Conclusión: La descompresión perioperatoria del contenido quístico del teratoma fue fundamental para mantener fuera de riesgo vital al paciente durante el acto quirúrgico.


Objective: To describe the successful surgical resolution of a giant teratoma of the mediastinum that presents with a vital emergency. Clinical Case: Male patient, 30 years old, with no known history, consulted for a 1-year history of dyspnea on minimal exertion, associated with weight loss without dietary restriction. Imaging study showed tumor with cystic content that compromised both hemithorax. Given the patient's vital commitment, decompressive cystocentesis was performed, followed by video-assisted thoracoscopy that showed mediastinal origin and partial cystectomy by thoracotomy. In a second surgical time, resection of the remnant was performed via median sternotomy. Discussion: Mediastinal teratomas are extremely rare, reporting 44 cases in the world literature, with no national registry. They usually affect healthy young people, most of them asymptomatic and therefore, their discovery is late and incidental. In this case, due to the compression of noble structures, perioperative cystic decompression was essential. Conclusion: Perioperative decompression of the cystic content of the teratoma was essential to maintain stable hemodynamics and subsequent surgical resection.

2.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(4): 509-513, ago. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388844

RESUMO

Resumen Introducción: En un quiste hidatídico hepático pueden ocurrir una serie de complicaciones de diversa gravedad. Una es el tránsito hepatotorácico (THT), que es el compromiso simultáneo de hígado, diafragma y pulmón secundario a migración de un quiste hidatídico hepático. Objetivo: Presentar una complicación de baja incidencia de un quiste hidatídico hepático como lo es el THT con fistula biliobronquial y posterior resolución quirúrgica. Materiales y Método: Registro clínico, imagenológico y fotográfico del episodio clínico. Resultados: Paciente con diagnóstico de quiste hidatídico en tránsito hepatotorácico con fístula biliobronquial fue sometida a toracotomía, resección en cuña del pulmón incluyendo bronquios comunicantes con el quiste. Paciente presenta evolución clínica e imagenológica favorable. Discusión: Se discuten formas de presentación, complicaciones de la evolución, grados de progresión y ubicaciones anatómicas frecuentes. Se hace énfasis en rol de la clínica e imagenología para diagnóstico y lo controversial del manejo. Conclusión: Tratamiento quirúrgico dependerá de localización de la lesión, estado del quiste, tamaño y experiencia del equipo quirúrgico, siendo una quistectomía con tratamiento de los trayectos fistulosos una buena alternativa.


Introduction: A variety of severe complications can occur in a hepatic hydatid cyst. One of them is the transit from liver to thorax through the diaphragm (HTT). Aim: To present a low impact complication of a hepatic hydatid cyst such as HTT with bronchobiliary fistula and subsequent surgical procedure. Materials and Method: Clinical, imaging, and photographic record of the clinical event. Results: A patient with a diagnosis of hydatid cyst in hepatothoracic transit with bronchobiliary fistula underwent thoracotomy with a wedge resection of the lung, including a cyst-bronchial communication. The patient presents good clinical and imaging evolution. Discussion: Forms of presentation, evolutionary complications, stages of progression, and frequent anatomical locations are discussed. Emphasis is made on the role of the clinical examination and imaging tests for diagnosis and controversial management. Conclusión: Surgical treatment will depend on location of the lesion, experience of the surgical team, condition and size of the cyst, being a cystectomy with the treatment of the fistulous tracts a good alternative.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Biliar/cirurgia , Fístula Brônquica/cirurgia , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/diagnóstico por imagem , Toracotomia/métodos , Tomografia por Raios X/métodos
3.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(4): 476-482, ago. 2021. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388857

RESUMO

Resumen Introducción: La cirugía ha sido tradicionalmente considerada una especialidad masculina. Se desconoce si el aumento en el número de médicas en las últimas décadas ha producido un aumento significativo en el número de cirujanas. Objetivo: Analizar y visibilizar la participación actual e histórica de las mujeres en Medicina y en Cirugía General en Chile. Materiales y Método: Estudio retrospectivo de la cohorte de médicas/os y cirujanas/os egresados de escuelas de medicina chilenas desde el año 1970, complementado con estudio de corte transversal para conocer la información actual de las cirujanas y residentes. Las fuentes de datos fueron los Registros de la Superintendencia de Salud, CONACEM y el Catastro de la Asociación de Cirujanas. Resultados: Ha existido un aumento sostenido de médicas egresadas sobrepasando a sus pares masculinos a partir de 2018. Las cirujanas representan el 15% del total de cirujanas y cirujanos, y este número se ha duplicado por década a partir de los años 70. Actualmente, 33% de los residentes en formación son de género femenino. Las áreas más comunes de desarrollo son cirugía general (35%), y dentro de las subespecialidades: mama, plástica y cabeza y cuello. Conclusión: Las mujeres siguen siendo minoría en cirugía; sin embargo, se ha producido un aumento progresivo y se espera siga la misma tendencia. Es necesario visibilizar la importancia de las cirujanas para que sirvan como modelo a nuevas generaciones de estudiantes y así poder aumentar la representación femenina en la especialidad.


Introduction: Surgery traditionally has been considered a male discipline. It is unknown if the increase in the number of female doctors in the last decades has increased the number of female surgeons. Aim: Is to analyze and make visible the historical and current participation of women in Medicine and Surgery in Chile. Materials and Method: Retrospective cohort study of all medical doctors and surgeons graduated from chilean Universities since 1970 to date, and cross-sectional study to know current information of female surgeons and residents. Source of data were the Registries of Health Superintendence, CONACEM and the Registry of the Female Surgeon Association. Results: There has been a steady increase in the number of graduated female doctors in Chile, surpassing male doctors since 2018. Female surgeons are 15% of all surgeons, and the number has duplicated every decade since 1970s. Currently, 33% of the residents are female. Main area of developing is general surgery (35%), and within subspecialties: Breast, Plastics, and Head and Neck. Conclusions: Women are still underrepresented in Surgery: however, there has been a steady increase and that trend is expected to continue. It is necessary to make visible the importance of female surgeons to be able to increase female representation.


Assuntos
Humanos , Cirurgiões/estatística & dados numéricos , Equidade de Gênero/estatística & dados numéricos , Médicas , Chile
4.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(3): 378-385, jun. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388836

RESUMO

Resumen En el año 2020 las cirujanas chilenas se reunieron en torno a la necesidad de trabajar para solucionar varios problemas que aquejan a la labor quirúrgica de la mujer en nuestro país, desde la formación de pregrado en adelante. Algunos de estos problemas son la poca visibilidad de la mujer en cirugía y la falta de reconocimiento de las cirujanas líderes y referentes del pasado y actuales. El objetivo de esta investigación fue indagar quienes habían sido las primeras cirujanas de Chile. La búsqueda fue difícil, ya que la información en la internet es escasa, por lo que se recurrió a entrevistas a discípulos y a algunas de las primeras cirujanas tanto en su especialidad o región del país. La cronología muestra lo reciente que ha sido la llegada de cirujanas a algunas regiones o la escasa representatividad de cirujanas en algunas subespecialidades. Esto se puede entender por barreras legales y culturales que han tenido que enfrentar las mujeres desde el ingreso a la carrera de medicina hasta el poder desarrollar la especialidad en cirugía a lo largo de la historia de este país.


In 2020, Chilean women surgeons gathered to discuss different problems affecting the development of a career in surgery. Through the history of the medicine and surgery in Chile, there have been several legal and cultural barriers that have kept women out of this specialty. One of this problem is the lack of knowledge of who were the first female surgeons and the lack of awareness of that there are women that can be leaders as well as male surgeons. So, generations of medical students and residents continue thinking that surgery might be a man's job. The purpose of this investigation is to reveal who went and are the first women surgeon in this country, not only in their time but also in their specialty, so we all know that there were and there still are pioneers among us.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cirurgiões/história , Médicos/história , Chile
5.
Rev. méd. Chile ; 149(6): 939-944, jun. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1389533

RESUMO

We report a 20-year-old male athlete who while running, presented a sudden death due to ventricular fibrillation. He was successfully rescued by cardiopulmonary resuscitation maneuvers and an automatic external defibrillator. Without evidence of structural heart disease, Brugada syndrome was diagnosed as the cause, after which a subcutaneous implantable cardioverter defibrillator was indicated. We discuss the subject of sudden cardiac death in athletes and its unusual relationship with exercise in this channelopathy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adulto Jovem , Reanimação Cardiopulmonar , Desfibriladores Implantáveis , Síndrome de Brugada/complicações , Síndrome de Brugada/diagnóstico , Arritmias Cardíacas , Morte Súbita Cardíaca/etiologia
7.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(84): 21-26, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1363852

RESUMO

La terapia endodóntica tiene como uno de sus objetivos lograr la completa desinfección del sistema de conductos radiculares. Por esto, se deben seleccionar sustancias irrigantes que tengan la capacidad de eliminar todo el contenido de dicho sistema. La acción antimicrobiana es una de las características más importantes a tener en cuenta en la elección. El hipoclorito de sodio (NaOCl) tiene capacidad bactericida sobre muchos de los microorganismos de la flora endodóntica. El Enterococcus faecalis es una bacteria altamente resistente a antibacterianos que sobrevive en condiciones extremas. El ácido hipocloroso (HOCl) es una molécula derivada del NaOCl que ha demostrado tener alto poder bactericida sobre cepas patogénicas bucales. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la efectividad antimicrobiana in vitro del NaOCl 2.5% y el HOCl al 5% frente a Enterococcus faecalis. Una suspensión de Enterococcus faecalis (ATCC29212), de turbidez 0.5 en escala de McFarland, fue inoculada en varios tubos de ensayo, los cuales contenían cada antimicrobiano. Se dejaron actuar durante 1, 5 y 10 minutos para luego neutralizarlos e inclubarlos a 37º C en condiciones de capnofilia durante 48 hs. Todo el procedimiento se realizó por quintuplicado. Los resultados se midieron mediante recuento de UFC/ml. No se evidenció presencia de Enterococcus faecalis en las placas que contenían la solución de NaOCl al 2.5% como tampoco en aquellas que contenían HOCl al 5%. In vitro, el HOCl y el NaOCl en las concentraciones probadas, eliminaron completamente las cepas de Enterococcus faecalis (AU)


Assuntos
Hipoclorito de Sódio/uso terapêutico , Enterococcus faecalis/efeitos dos fármacos , Ácido Hipocloroso/uso terapêutico , Antibacterianos/uso terapêutico , Irrigantes do Canal Radicular/uso terapêutico , Técnicas In Vitro , Contagem de Colônia Microbiana , Meios de Cultura , Cavidade Pulpar/microbiologia
8.
Rev. chil. pediatr ; 91(6): 936-940, dic. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1508050

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La apendicitis aguda neonatal es una patología de muy baja frecuencia, con escasos reportes en los últimos 30 años. La clínica e imágenes son inespecíficas, diagnosticándose la mayoría de las veces durante el procedimiento quirúrgico. OBJETIVO: Presentar un caso de apendicitis aguda perfora da en paciente prematura, con diagnóstico prequirúrgico y resolución laparoscópica, asociada a aparición posterior de hernia inguinal. CASO CLÍNICO: Recién nacido femenino de 34 semanas que a los 17 días de vida presentó fiebre, irritabilidad y aumento del residuo lácteo. Al examen físico destacaba distensión y sensibilidad del abdomen y tanto la radiografía como ecografía abdominales eran compatibles con apendicitis aguda perforada, por lo cual ingresó a pabellón para laparoscopía. Confirmado el diagnóstico, se realizó apendicectomía. Dos semanas después en consulta ambulatoria, se evidenció y confirmó con ecografía una hernia inguinal bilateral que se corrigió quirúrgicamente. CONCLUSIÓN: La apendicitis aguda debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales en neonatos con clínica de abdomen agudo, principalmente en prematuros. En este caso, la ecografía permitió realizar el diagnóstico pre-operatorio. La posible asociación con hernia inguinal, debiera motivar a examinar siempre conductos inguinales durante la evaluación con imá genes y en el procedimiento quirúrgico.


INTRODUCTION: Acute neonatal appendicitis is a rare pathology, with few reports in the last 30 years. Since its clinical presentation and imaging studies are non-specific, most cases are diagnosed during a surgical pro cedure. OBJECTIVE: To describe a neonatal case of acute perforated appendicitis associated with later appearance of inguinal hernia, with pre-surgical diagnosis and treated through laparoscopy. CLINICAL CASE: A 17-day-old preterm female newborn presented with fever, irritability, and increased milk intolerance. Physical examination showed abdominal distention, tenderness and both, abdominal X- ray and ultrasound showed compatible images with acute perforated appendicitis. Once the diagnosis was confirmed, we performed an appendicectomy through laparoscopy. Two weeks later, during an outpatient visit, we observed a bilateral inguinal hernia which was confirmed by ultrasound, and then it was surgically corrected. CONCLUSION: Acute appendicitis should be considered within the differential diagnosis in neonates with acute abdominal symptoms, mainly in premature infants. In this case, ultrasound scan allowed us to make the pre-operative diagnosis. The possible association with inguinal hernias should motivate to examine inguinal ducts during imaging assessment and surgical procedure.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Apendicectomia/métodos , Apendicite/diagnóstico , Hérnia Inguinal/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Recém-Nascido Prematuro , Laparoscopia/métodos , Diagnóstico Diferencial , Hérnia Inguinal/cirurgia , Doenças do Prematuro/cirurgia , Doenças do Prematuro/diagnóstico
9.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 17(3): 48-59, dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1058221

RESUMO

Resumen Introducción: Los desórdenes musculoesqueléticos son la principal causa de ausentismo laboral, debido a factores biomecánicos por posturas mantenidas e inadecuadas. Además, existe una alta prevalencia de morbilidad sentida que afecta las condiciones laborales, por lo que es necesario estudiar dichas condiciones y sus componentes en la población de docentes universitarios, conociendo las posiciones que adoptan y sus características durante su jornada laboral. Materiales y métodos: Se condujo un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a 70 docentes universitarios de medio tiempo y tiempo completo, quienes desempeñan funciones administrativas, de clase magistral o clase práctica. Se evaluó la percepción de morbilidad sentida con el Cuestionario Nórdico modificado, y el riesgo biomecánico por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA). Se realizó análisis uni, bi y multivariado para las variables del estudio. Resultados: El riesgo biomecánico según el REBA de esta población fue medio para el 64,7 %. Se encontró que 7 de cada 10 docentes reportaron alguna condición de morbilidad, siendo más prevalente en las zonas de cuello, hombro y zona lumbar. Conclusión: El 68,5 % de los docentes universitarios participantes refieren algún tipo de morbilidad sentida (sintomatologia musculoesquelética) y, en el nivel de riesgo biomecánico, se encuentra una mayor proporción en riesgo medio y alto. Esto sugiere que se debe implementar de manera inmediata una intervención en los docentes y en sus puestos de trabajo, con el fin de mejorar su desempeño laboral y su bienestar.


Abstract Introduction: Musculoskeletal disorders are the principal cause of absenteeism, due to biomechanical factors such as inadequate and static prolonged postures. Also exists a high prevalence of musculoskeletal symptoms that affect work conditions; based on that is necessary to study these conditions and its components in the university teacher's community, taking care of adopted postures while working. Materials and methods: A descriptive, transversal study was conducted, which involved 70 university teachers with full time and part-time jobs, who perform administrative functions, master classes, or practical classes. The perception of musculoskeletal symptoms was assessed using the Nordic Musculoskeletal Questionnaire and the biomechanical risk, using the Rapid Entire Body Assessment method (REBA). The study took place at a university of Medellin (Colombia); researchers used a bi and multivariate analysis for the variables of the study. Results: The biomechanical risk was on medium level for the 64.7 % of this community. Results showed that 7 of 10 professors reported any skeletal muscle symptoms with a prevalence in the neck, shoulder, and lumbar zone. Conclusion: The percentage of teachers who referred to musculoskeletal symptoms was 68,5 %; the level of biomechanical risk has a higher ratio from medium to high, which suggest the necessity of immediately incorporating interventions for teachers and their work stations, which will improve their job performance and wellness.


Resumo Introdução: As desordens musculoesqueléticas são a principal causa de absentismo laboral, devido a fatores biomecánicos por posturas mantidas e inadequadas. Para além disso, existe uma alta prevalência de mor-bidade sentida que afeta as condições laborais, pelo que é necessário estudar ditas condições e seus componentes na população de docentes universitários, conhecendo as posições que adotam e suas características durante seu horário de trabalho. Materiais e métodos: Conduzira-se um estudo descritivo transversal, que incluiu a 70 docentes universitários de tempo parcial e tempo completo, quem desempenham funções administrativas, de aula magistral ou aula prática. Avaliou-se a percepção de morbidade sentida com o Questionário Nórdico modificado, e o risco biomecânico através do método Rapid Entire Body Assessment (REBA). Realizou-se uma análise uni, bi e multivariada para as variáveis do estudo. Resultados: o risco biomecánico segundo o REBA desta população foi meio para o 64,7 %. Encontrou-se que 7 de cada 10 docentes reportaram alguma condição de morbidade sendo mais prevalente nas zonas do pescoço, ombro, e zona lombar. Conclusões: O 68,5 % dos docentes universitários participantes referem algum tipo de morbidade sentida (sintomatologia musculoesquelética) e, no nível de risco biomecánico, se encontra uma maior proporção em risco meio e alto. Isto sugere que se deve implementar de maneira imediata uma intervenção nos docentes e em seus lugares de trabalho, com o objetivo de melhorar seu desempenho laboral e seu bem-estar.


Assuntos
Humanos , Riscos Ocupacionais , Morbidade , Colômbia , Docentes , Ergonomia
10.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(2): 7268-7272, mayo-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115249

RESUMO

RESUMEN Objetivo. Identificar parásitos en heces del huemul (Hippocamelus bisulcus) presente en áreas naturales protegidas del centro y sur de Chile y evaluar diferencias en la prevalencia de parásitos entre regiones y estaciones del año. Materiales y métodos. 200 muestras de heces de huemul fueron colectadas de distintas localidades de las regiones de Ñuble, Aysén y Magallanes a lo largo de todas las estaciones entre los años 2006 y 2008. Las muestras fueron analizadas utilizando las técnicas de flotación y sedimentación, para ser posteriormente observadas en el microscópio con el objetivo de detectar parásitos. Adicionalmente, se analizaron 124 de estas muestras para determinar la presencia de Fasciola hepatica. Resultados. El 38.0% (n = 76/200) de las muestras analizadas fueron positivas a algún parásito, observándose una prevalencia de 11.8% (n = 2/17) en Ñuble, 22.8% (n = 28/123) en Aysén y un 76.7% (n=46/60) en Magallanes. En Ñuble se encontraron huevos de Moniezia sp., mientras que en Aysén y Magallanes se identificaron huevos tipo Estrongílido, Nematodirus sp. y ooquistes de Eimeria spp. No se evidenció F. hepatica en las muestras analizadas. Se detectan diferencias de parasitismo entre las estaciones (p≤0.05) en Aysén y Magallanes. Conclusiones. La diferencia en la prevalencia y diversidad parasitaria entre regiones incluidas en este estudio pueden estar relacionadas con la disimilitud en la densidad poblacional de huemules y la masa ganadera de cada región. Es necesario continuar con monitoreos parasitológicos en poblaciones de huemul en Chile sur y central y estudiar la relación de esta especie con el ganado y la posible transmisión inter- e intraespecífica de parásitos.


ABSTRACT Objective. Identify parasites in huemul (Hippocamelus bisulcus) feces from natural protected areas of south-central Chile and evaluate differences in parasite prevalence between regions and seasons. Materials and methods. 200 fecal samples from huemul were collected during all seasons of the year from different localities of the Ñuble, Aysén and Magallanes regions between years 2006 and 2008. Samples were analyzed using flotation and sedimentation techniques and further observed with the microscope in order to detect parasites. Additionally, 124 samples were analyzed to determine the presence of Fasciola hepatica. Results. The 38.0% (n=76/200) of samples were positive to at least one parasite form, evidencing a prevalence of 11.8% (n = 2/17) in Ñuble, 22.8% (n = 28/123) in Aysén and a 76.7% (n=46/60) in Magallanes. Moniezia sp. eggs were found in the Ñuble region, meanwhile, Strongyle-type eggs, Nematodirus sp. eggs and Eimeria spp. oocysts were found in the Aysén and Magallanes regions. There was no evidence of F. hepatica during sample examination. Differences in parasitism were detected between seasons in Aysén and Magallanes (p≤0.05). Conclusions. Aysén and Magallanes regions showed a relatively higher prevalence and diversity of parasites than the Ñuble region. This could be related to differences in density of huemul populations and livestock in each region. Further parasitological surveys in huemul populations from central and southern Chile should be performed in the future. Studies involving the relationship between the huemul and livestock and the potential inter- and intraspecific transmission of parasites are also required.


Assuntos
Animais , Parasitos , Meio Selvagem , Fezes
11.
Rev. chil. pediatr ; 89(4): 530-539, ago. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-959558

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio fue evaluar artículos publicados respecto al desarrollo de niños/niñas de 0 a 4 años en el curso de la infancia indígena. SUJETOS Y MÉTODO: Búsqueda sistemática de la literatura. Participantes: Estudios primarios cuya población correspondiera a niños/as de 0 a 4 años en el curso de la infancia indígena. Tipos de estudios: Se incluyeron aquellos estudios cuyas metodologías fueran cualitativas o cuantitativas publicados en los últimos 10 años hasta noviembre de 2015. Bases de datos: MEDLINE, Biblioteca Digital de la Universidad de Girona: CERCADOR, EMBASE, Scielo. Estrategia de búsqueda: sensible y específica. Términos libres, MeSH, y Boolean. RESULTADOS: Quedan 9 artículos para el análisis. Se presentan 6 temas centrales que se relacionan con patrones intraculturales del desarrollo esperado en la infancia indígena: 1) lo físico; 2) el lenguaje; 3)lo socio-cognitivo; 4) lo emocional; 5) la enseñanza-aprendizaje; 6) lo psicosocial, que permi ten ver la existencia de categorías de contenidos socioculturales y espirituales. No se muestra una temporalidad definida asociada a la formación. El aprendizaje es por observación y participación. El desarrollo es comprendido como un todo, entrelaza lo social, cultural, natural y espiritual. CONCLUSIÓN: La espiritualidad y naturaleza están en el centro. La temporalidad como meta para dominar destrezas no ejerce función cultural para demostrar la adquisición de valores propios de la cultura. Basar la valoración del desarrollo centrándose exclusivamente en el Desarrollo Psicomotor como guía de vigilancia es insuficiente para valorar la integralidad y complejidad de los progresos, habilidades y destrezas de los niños/niñas indígenas.


INTRODUCTION: The objective of this study was to evaluate published articles regarding the development of indigenous children aged 0 to four years. SUBJECTS AND METHOD: Systematic literature search. Participants: Primary studies with populations of indigenous children aged 0 to four years. Type of studies: Primary studies with qualitative or quantitative methodologies published in the last ten years until November 2015. Databases: MEDLINE, Digital Library of the University of Girona: CERCADOR, EMBASE, Scielo. Search strategy: sensitive and specific. Free terms, MeSH, and Boolean. RESULTS: Nine articles remain for analysis. There are six central subjects related to intracultural patterns of expected development in indigenous childhood: 1) physical, 2) language, 3) socio-cognitive, 4) emo tional, 5) teaching-learning, 6) psychosocial, which reveal the existence of categories of sociocultural and spiritual contents. There is no defined period of time associated with the education. Learning is through observation and participation. Development is understood as a whole, intertwining the social, cultural, natural and spiritual. CONCLUSION: Spirituality and nature are at the center. Time as a goal to gain skills does not have a cultural function to demonstrate the acquisition of the inherent va lues to the culture. To base the assessment of development exclusively on psychomotor development as monitoring guide is insufficient to assess the integrality and complexity of the advances, abilities, and skills of indigenous children.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Desempenho Psicomotor , Desenvolvimento Infantil , Grupos Populacionais/psicologia , Fatores Raciais , Saúde Global , Saúde da Criança , Espiritualidade
12.
Rev. chil. radiol ; 24(1): 12-17, mar. 2018. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-959568

RESUMO

Para determinar la existencia de compromiso parenquimatoso renal en infección del tracto urinario en niños, la tendencia actual es utilizar métodos de imágenes lo menos invasivos posibles, disminuyendo al máximo la exposición a radiación ionizante. La resonancia magnética ha demostrado utilidad en la pesquisa de pielonefritis aguda. Desarrollamos por esto un protocolo de resonancia magnética (PieloRM), que permite de manera rápida, segura y no invasiva detectar compromiso inflamatorio parenquimatoso renal, eventuales complicaciones y alteraciones anatómicas preexistentes. Se utilizan secuencias anatómicas potenciadas en T2 y difusión en los planos axial y coronal en el eje largo de los riñones, sin contraste endovenoso ni anestesia, con técnica de privación de sueño, abrigar y alimentar en lactantes y niños más pequeños. La duración total del examen no sobrepasa los 15 minutos.


Current trend to determine kidney involvement in urinary tract infection in children consider less invasive and lower radiation exposure. Magnetic resonance has been reported has a useful tool in acute pyelonephritis suspicion. We developed a fast, safety, non-contrast magnetic resonance protocol to detect renal parenchymal inflammatory changes in children. Complications and anatomical alterations were also possible to be evaluated. Axial and coronal T2-weighted images for anatomical characterization and diffusion weighted images were obtain for kidney representation. Feed and wrap technique and sleep deprivation, with non-additional sedation or anesthesia was used in a 15 minutes total examination protocol.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Pielonefrite/diagnóstico por imagem , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Doença Aguda
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(1): 70-83, feb. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-975404

RESUMO

Resumen OBJETIVOS: Describir las características clínicas y las repercusiones perinatales de la displasia mesenquimal de placenta. MÉTODO: Revisión sistemática de la bibliografía disponible en las bases PubMed, EMBASE y Scopus en donde se buscaron los términos "displasia mesenquimal de placenta" y "pseudomola parcial". Criterios de inclusión: artículos de casos o series que contuvieran los apartados de diagnóstico histológico confirmado y reporte de al menos 75% de los datos clínicos establecidos. Como ejemplo se comunica un caso clínico de los autores. RESULTADOS: Se encontraron 202 artículos, casi todos de casos clínicos o series de casos. Se descartaron los duplicados y los que no cumplieron los criterios de inclusión; finalmente la serie quedó formada por 88 publicaciones con 104 casos clínicos. CONCLUSIONES: La displasia mesenquimal de placenta es una anomalía poco conocida, infradiagnosticada y poco publicada. En la ecografía simula una mola parcial, casi siempre con un cariotipo fetal diploide y altas concentraciones de alfafetoproteína. Es frecuente su asociación con prematurez, rotura prematura de membranas, retraso del crecimiento intrauterino, malformaciones fetales, síndrome de Beckwith-Wiedemann y muerte perinatal.


Abstract OBJECTIVES: To describe the clinical characteristics and perinatal outcomes of placental mesenchymal dysplasia. MATERIALS AND METHODS: Systematic review of the medical literature under the terms "placental mesenchymal dysplasia", "partial pseudomole". Inclusion criteria for the review were: confirmed histological diagnosis and presence of at least 75% of established clinical data. The systematic review was performed by searching for cases or series published in PubMed, EMBASE, Scopus databases. We present 1 clinical case of our institution. RESULTS: A total of 202 articles were found, most of them corresponding to clinical cases or case series. Duplicates were discarded and those that did not meet inclusion criteria were excluded. Finally, the series consisted of 88 publications with 104 clinical cases. CONCLUSIONS: Placental mesenchymal dysplasia is a poorly understood, underdiagnosed, and poorly published clinical entity. Placental mesenchymal dysplasia echocardiography simulates a partial spring, but usually presents a diploid fetal karyotype and elevated levels of alpha-fetoprotein. It is frequently associated with prematurity, premature rupture of membranes, intrauterine growth retardation, fetal malformations, Beckwith-Wiedemann syndrome and perinatal death.

14.
Rev. argent. dermatol ; 98(1): 27-37, mar. 2017. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-843110

RESUMO

Introducción: las dermatofitosis por Microsporum spp. son infecciones frecuentes y han experimentado cambios en los distintos continentes, durante los últimos años. Objetivo: conocer las especies del género Microsporum que causan dermatofitosis, además de analizar las diferencias según sexo, edad y localización de estas infecciones, en pacientes de la región de Valparaíso. Materiales y Método: se revisaron los informes emitidos por el Laboratorio de Micología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, durante el período 2002-2016. Se seleccionaron los informes de pacientes con examen microscópico directo con hifas, artroconidios y/o microconidios, además de cultivo con desarrollo de alguna especie del género Microsporum. En una planilla Excel se registraron las variables de edad, sexo, ubicación de la lesión, resultado del examen microscópico directo e identificación de la especie. Resultado: se incluyeron 285 pacientes, el 61,4% fueron mujeres, con un promedio de edad de 16 años. El grupo de los menores de 8 años fue el que presentó más infecciones, seguido por el de 16-35 años. Las localizaciones más frecuentes fueron cuero cabelludo y uñas. La tiña capitis se diagnosticó principalmente hasta los 35 años, luego de lo que predominó la onicomicosis de pies. El agente que se aisló con mayor frecuencia fue M. canis, seguido por M. gypseum. Conclusiones: las mujeres y los menores de 8 años presentaron la mayoría de las dermatofitosis por Microsporum spp. La tiña capitis fue la localización más frecuente, especialmente en niños y la onicomicosis fue la segunda en frecuencia, principalmente en adultos. M. canis fue el agente más frecuente, seguido por M. gypseum.


Introduction: the dermatophytosis caused by Microsporum spp. are frequent infections that have been undergone through changes in the different continents during the last years. Objective: to know the species of the Microsporum genus that cause dermatophytosis, besides to analyze the differences according to sex, age and location of these infections in patients from the region of Valparaíso. Materials and Method: the reports issued by the Mycology Laboratory of the University of Valparaíso during the period 2002-2016 were reviewed. Patients who had lesions compatible with dermatophytosis, direct microscopic examination with hyphae, arthroconidia and/or microconidia, and culture with development of some species of the genus Microsporum were selected. In an excel file, the variables of age, sex, location of the lesion, direct microscopic examination and identification of the species were recorded. Results: 285 patients were included in this study, 61.4% of them were women, with a mean age of 16 years. The group of children under 8 years old present greater quantity of infections, followed by the group of 16 to 35 years old. The most frequent locations were scalp and nails. The tinea capitis was diagnosed mainly until 35 years old, after which the foot onychomycosis become predominate. The agent that was most frequently isolated was M. canis, followed by M. gypseum. Conclusions: women and children under the age of 8 years presented the most infections. Tinea capitis was the most common site especially in children, and onychomycosis was the second most frequent, mainly in adults. M. canis was the most frequent agent followed by M. gypseum.

15.
Rev. chil. nutr ; 43(2): 159-166, jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789445

RESUMO

El mango de hilacha y el lactosuero son dos productos perecederos con gran cantidad de nutrientes. El objetivo de esta investigación fue evaluar las condiciones de secado por aspersión de un producto a base de estas materias primas tratando de obtener la máxima recuperación de vitamina C. El producto se secó a temperaturas de entrada del aire caliente entre 120°C - 160°C y salida de 65°C a 74°C, empleando maltodextrina entre un 15% - 35% como agente encapsulante. Se evaluó la concentración en vitamina C (AOAC 967.21/90) y otros parámetros como higroscopicidad, solubilidad y color del producto. Las mejores condiciones de secado se definieron utilizando una concentración de maltodextrina del 27,5%, temperaturas de entrada y salida del aire de 138,2°C y 69,6°C, con una velocidad de aspersión de 24908 rpm, obteniendo una recuperación de vitamina C de 15,60 mg/100 g de producto (58,15%) y por encima del 80% de los demás constituyentes estudiados.


The mango of hilacha and whey are two perishables with a lot of nutrients. The objective of this research was to evaluate the conditions of spray drying of a product based on these raw materials trying to get the maximum recovery of vitamin C. The product was dried at inlet temperatures of hot air between 120°C - 160°C and outlet 65°C to 74°C using maltodextrin between 15% - 35%. The concentration of vitamin C (AOAC 967.21/90) and otherparameters such as hygroscopicity, solubility and color of the product was evaluated. The best drying conditions were defined using a concentration of 27,5% maltodextrin, inlet and outlet temperatures of the air of 138,2°C and 69,6°C with a speed of24908 rpm spraying, obtaining a recovery of vitamin C 15,60 mg/100 g of product (58,15%) and over 80% of the other constituents studied.


Assuntos
Ácido Ascórbico , Mangifera , Soro do Leite , Manipulação de Alimentos
16.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 11(2): 71-75, abr. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835063

RESUMO

The mainstays of chronic asthma treatment are education, trigger avoidance and medications. Educational programs have shown that improving asthma control and trigger avoidance can have beneficial effects on disease activity. Medications most commonly used for acute relief of symptoms are inhaled short-acting beta-2 adrenergic agonists and first-line medications for controlling asthma are inhaled corticosteroids. New therapies have emerged such as vilanterol / fluticasone furoate, tiotropium and sublingual immunotherapy. Current guidelines suggest stepwise approach and before modifying, to assess inhaler technique, adherence, persistent exposure to triggers, presence of comorbidities and incorrect diagnosis.


Los pilares fundamentales del tratamiento del asma crónica son la educación, el manejo ambiental y la farmacoterapia. Programas educacionales han demostrado mejorar el control del asma y el manejo ambiental puede tener efectos beneficiosos en la actividad de la enfermedad. Los fármacos de rescate más utilizados son los agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta y los fármacos de primera línea para el control del asma son los corticoides inhalados. Nuevas terapias han aparecido como la asociación de vilanterol/fluticasona furoato, tiotropio e inmunoterapia sublingual. Guías actuales proponen tratamiento escalonado y antes de modificar, evaluar técnica inhalatoria, adherencia, exposición ambiental, presencia de comorbilidades y diagnóstico diferencial.


Assuntos
Humanos , Asma/prevenção & controle , Asma/tratamento farmacológico , Doença Crônica , Educação de Pacientes como Assunto
17.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953055

RESUMO

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

18.
Rev. chil. radiol ; 21(2): 54-57, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757192

RESUMO

Innominate artery compression of the trachea, which is included within the vascular rings, although rare can cause serious respiratory disorders in childhood even putting at risk the child’s life. Most cases are asymptomatic but can also occur with cough, stridor, cyanosis and/or apneas. Diagnostic images play a fundamental role, specially computed tomography and magnetic resonance imaging that provide detailed anatomical information. Bronchoscopy allows confirmation of the diagnosis and assesses the severity of the disorder; moreover, this procedure is also used as support in surgery (aortopexy). Conservative treatment is indicated in less severe cases. Two cases of pediatric patients are presented, one a newborn with severe symptoms and an asymptomatic lactating infant.


La compresión traqueal por arteria innominada, que se incluye dentro de los anillos vasculares, aunque es poco frecuente puede provocar trastornos respiratorios graves en la infancia poniendo incluso en riesgo la vida del niño. La mayoría de los casos son asintomáticos aunque también pueden presentarse con tos, estridor, cianosis y/o apneas. Las imágenes diagnósticas cumplen un rol fundamental, destacando la tomografía computarizada y la resonancia magnética que otorgan información anatómica detallada. La fibrobroncoscopía permite confirmar el diagnóstico y estimar la severidad de la alteración; por otra parte, este procedimiento también se utiliza como apoyo en la cirugía (aortopexia). El manejo conservador está indicado en los casos menos severos. Se presentan 2 casos de pacientes pediátricos, un recién nacido con síntomas severos y un lactante menor asintomático.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Estenose Traqueal/etiologia , Estenose Traqueal , Tronco Braquiocefálico/anormalidades , Tronco Braquiocefálico , Síndrome
19.
Rev. CES psicol ; 7(2): 1-2, jul.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752892
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA